Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de abril de 2013

EL GUION Y LA RAYA

EL GUION


El guion (-) es un signo ortográfico que se emplea para dividir una palabra al final de una línea cuando no cabe en ella.

Cuando, por motivos de espacio, se deba dividir una palabra al final de una línea, se utilizará el guion de acuerdo con las siguientes normas:

1.    El guion no debe separar letras de una misma sílabapor tanto, el guion de final de línea debe ir colocado detrás de alguna de las sílabas que componen la palabra: ta- / padera, tapa- / dera o tapade- / ra. Existe una excepción a esta regla, pues en la división de las palabras compuestas de otras dos, o en aquellas integradas por una palabra y un prefijo, se dan dos posibilidades:
  • Se pueden dividir coincidiendo con el silabeo de la palabra: ma-/ linterpretar, hispa- / noamericano, de- / samparo.
  • Se pueden dividir separando sus componentes: mal- / interpretar, hispano- / americano, des- / amparo.
2.    Dos o más vocales seguidas nunca se separan al final de renglónformen diptongo, triptongo o hiato: cau- /sa, y no (*ca- / usa)come- /ríais, y no (*comerí- / ais). Excepción:
  • Si las vocales que van seguidas forman parte de dos elementos distintos de una palabra compuesta. Ejemplos: contra- / espionaje, hispano- /americano.
3.    Cuando la primera sílaba de una palabra es una vocal, no se dejará esta letra sola al final del renglónEjemplo: amis- / tad, y no *a- / mistad. Excepción:
  • Si la vocal va precedida de una h, sí puede dejarse esta primera sílaba a final de la línea: he- / rederos.
4.    Para dividir con guion de final de línea las palabras que contienen un h intercaladase actuará como si esta letra muda no existiese, aplicando las mismas reglas que para el resto de las palabras; por lo tanto no podrán romperse sílabas ni secuencias vocálicas, salvo que se trate de palabras compuestas que cumplan los requisitos expuestos en el apartado 2. Ejemplos: adhe- / rente (no *ad- / herente), inhi- / birse (no * in- / hibirse).

5.    Cuando la x va seguida de vocal, es indisociable de esta en la escritura, de forma que el guion de final de línea debe colocarse delante de la x: bo- / xeo, Alei- / xandre. Si va seguida de consonante, la x forma sílaba con la vocal precedente: ex- / traño, ex- / ceso.

6.    Los dígrafos chll rr no se pueden dividir con guion de final de línea, ya que representan, cada uno de ellos, un solo sonido: ca- / lle, pe- / rro, pena- / cho. Excepción:
  • En el caso de la grafia rr sea el resultado de añadir un elemento compositivo prefijo terminado en -r ciber-, hiper-, inter-, super-) a una palabra que comienza por esta misma letra; en estos casos sí pueden separarse las dos erres con guion de final de línea: ciber- / revolución, hiper- / realismo, super- / rápido, inter- / racial, y no * ciber- / rrevolución, * hipe- / rrealismo, *inte- / rracial, * supe- / rrápido.
  • Al dividir palabras que contienen el dígrafo rr como resultado de añadir un prefijo u otro precomponente terminado en vocal a una palabra que comienza por r- (infrarrojo, Villarreal, vicerrector, etc.), si se desea colocar el guion de final de línea entre los dos elementos del compuesto, debe mantenerse la doble erre a comienzo del renglón, aunque el segundo elemento del compuesto se escriba con una sola erre como palabra independiente: infra- / rrojo, Villa- / rreal, vice- / rrector, y no *infra- / rojo, *Villa- / real, *vice- / rector.

LA RAYA

La raya (_)es un signo ortográfico más largo que el guion.

Usos
  • En diálogos.
1. - Las palabras de cada personaje normalmente deben ir en párrafo separado, precedido de raya.
2. - Las palabras del narrador irán rodeadas por rayas.
3. - Los signos de puntuación que, en el discurso del personaje, debieran ir en el lugar en que está la intervención del narrador, se colocarán tras la segunda raya.
4. - Si las palabras del narrador cierran el párrafo, no es necesaria la raya de cierre.
—En la primera nueva expedición que hagamos —le dije—, he de ir en el caballo más fogoso de mi padre, y no en la mulita de paso en que voy ahora.
—Mucho me alegraré —replicó Pepita con una sonrisa de indecible suavidad.
(Juan Valera (1824-1905): Pepita Jiménez).



ENLACES DE REPASO

jueves, 4 de abril de 2013

EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. SIGNOS DE PUNTUACIÓN..


COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

Definición de Complemento Circunstancial:

El Complemento Circunstancial es la construcción formada ya sea por un sintagma adverbial, nominal, preposicional de manera que  exprese la circunstancia o situación en la que se produce la acción del verbo.
Según la circunstancia que exprese, podemos encontrar los siguientes tipos:
  • tiempo
  • lugar
  • modo
  • compañía
  • finalidad
  • instrumento
  • cantidad
La localización de este complemento es muy sencilla pues responde a las preguntas siguientes:
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo?
  • ¿Dónde?
  • ¿Con quién?
  • ¿Cuánto?

Tipos y ejemplos de Complementos Circunstanciales:

1.  Complemento Circunstancial de Tiempo. (¿Cuándo?)
  • Nos vamos de vacaciones el lunes. (¿Cuándo nos vamos de vacaciones?: el lunes)
  • Hablaremos después.
  • Estaré contigo enseguida, discúlpame por favor.
  • Mañana será tarde.
  • Elena llega la semana próxima.
  • Eduardo viene de vez en cuando.
  • El verano pasado viajé al extranjero.

2. Complemento Circunstancial de Lugar. (¿Dónde?)
  • He aparcado el coche en la esquina(¿Dónde ha aparcado?: en la esquina)
  • El accidente sucedió frente al edificio nuevo(¿Dónde sucedió el accidente?: frente al edificio nuevo)
  • Ana estudia en su habitación.
  • En esa casa viven mis primos.
  • Yo me quedo aquí.

3. Complemento Circunstancial de Modo. (¿Cómo?)
  • Lo hice conscientemente. (¿Cómo lo hice?: conscientemente)
  • No me gusta cuando te comportas así.
  • Quiero que saltes con más ganas.
  • Lo recitó de memoria.
  • La cola avanzaba muy lentamente.

4.  Complemento Circunstancial de Compañía. (¿Con quién?)
  • Vivo con mis padres. (¿Con quién vivo?: con mis padres)

5.Complemento Circunstancial de Finalidad. (¿Para qué?)
  • Compró pollo asado para almorzar(¿Para qué compró el pollo asado?: para almorzar)

6. Complemento Circunstancial de Instrumento (o de medio). (¿Con qué?)
  • Partió la tarta con un cuchillo fino.
  • Haz la foto con esta cámara.

7Complemento Circunstancial de Cantidad. (Responde a ¿cuánto?)
  • La clase de matemáticas me interesa mucho.
  • He avanzado bastante mis tareas.


 Otros tipos de Complementos Circunstanciales:

1. Complemento Circunstancial de Afirmación.
  • Ha llovido, efectivamente, como señaló el pronóstico del tiempo.

2. Complemento Circunstancial de Negación.
  • No pienso hacerlo jamás.

3. Complemento Circunstancial de Materia. (¿De qué / con qué está hecho?)
  • Levantó un muro con mortero.

4. Complemento Circunstancial de Causa. (¿Por qué?)
  • No vino a clase a causa de la gripe(¿Por qué no vino a clase?: a causa de la gripe)
  • Le regañaron por su comportamiento.
  • No pudo llegar caminando porque se rompió la pierna.

5Complemento Circunstancial de Concesión. (Responde a ¿a pesar de qué?, ¿pese a que?)
  • No ganó pese a su esfuerzo.

Actividades de refuerzo:

SIGNOS DE PUNTUACIÓN







miércoles, 6 de marzo de 2013

COMPLEMENTOS DEL PREDICADO.

COMPLEMENTO DIRECTO
El Complemento Directo es la parte de la oración que recibe de manera directa e inmediata la acción del verbo. 

El Complemento Directo es requerido obligatoriamente por los verbos transitivos.

El Complemento Directo es la función que puede ser desarrollada por: 


  • un sustantivo,
  • un pronombre,
  • un grupo nominal. 
  • Nunca lleva preposición, excepto cuando se refiere a personas bien concretas, que lleva la preposición "a":
    • Pedro come peras.
    • Esperamos a tu hermano.
     
  • Siempre se puede sustituir por lo, la, los, las:
    • He visto esa película 
    • La he visto

Ejemplos de Complemento Directo:
  • Quiero ver una película.
  • Celebramos la victoria del equipo.
  • He aprobado el examen.
  • Julio César derrotó a los galos.
  • Pedro come berzas.
  • Esperamos a tu hermano.
  • Mimamos a nuestro gato.


COMPLEMENTO INDIRECTO

El Complemento Indirecto nombra al ser u objeto sobre el que recae la acción del verbo en forma indirecta.

El Complemento Indirecto es la función que puede ser desarrollada por: 
  • un sustantivo,
  • un pronombre,
  • un grupo nominal.
Para reconocer al complemento indirecto se debe tener presente que siempre comienza con las preposiciones “a” o “para” (se debe recordar que a veces el complemento directo, cuando se trata de personas, siempre va encabezado por la misma preposición: “a”).

¿Cómo se comprueba?
  •  Se debe hacer una de las siguientes preguntas, de acuerdo a la preposición que tenga la oración.


        ¿A quién(es)   +  verbo   +   sujeto?
¿Para quién(es)  +  verbo   +   sujeto?
  •  Se reemplaza el posible C.I. por el pronombre complementario que le  corresponde. Los pronombres complementarios para reconocerlo son:  le les. 

Ejemplo de Complemento Indirecto:
 El detective disparó a un delincuente.
Sujeto: El detective
Predicado: disparó a un delincuente.
Núcleo del predicado: disparó
Como esta oración tiene la preposición “a” el complemento podría ser directo o indirecto. La única forma de saberlo es hacerle al verbo la pregunta específica para cada complemento y luego para tener la certeza absoluta se debe reemplazar el posible complemento por su complementario. La respuesta a la pregunta y el reemplazo, indicarán de qué complemento se trata.
CD: ¿Qué disparó el detective?   -----    No es CD porque la pregunta no tiene sentido.
CI ¿A quién disparó el detective?   -----    A un delincuente (es lógica la respuesta). Para comprobar se reemplaza “a un delincuente” por le.
El detective le disparó.
Por lo tanto, “a un delincuente” es: CI

ACTIVIDADES DE REPASO:
  1. Complemento directo I.
  2. Complemento directo II.
  3. Complemento indirecto.
  4. Complementos del predicado.
  5. Complemento directo e indirecto.

USO DE LA X






domingo, 3 de marzo de 2013

LA ORACIÓN.

Oración
Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completoindependencia sintáctica y termina en pausa o punto.
La mesa del profesor tiene libros.

 Elementos de la oración
  • El sujeto (S)
Llamamos sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo.
El hijo de mi vecinacompró una bicicleta.
S
  • El predicado (P)
Llamamos predicado a lo que se dice del sujeto.
El hijo de mi vecinacompró una bicicleta.
P

 El sujeto
En el sujeto siempre hay una palabra que es más importante y se llama núcleo (N). Siempre es un nombre o cualquier otra palabras que funciona como si lo fuera.
Elhijode mi vecinacompró una bicicleta.
N
SP
Aquéllatiene el pelo rubio.
N
SP
Para localizar el sujeto de una oración se le pregunta ¿Quién? o ¿Quiénes? al verbo.
El hijo de mi vecinacompró una bicicleta.
S
¿Quién compró...? El hijo de mi vecina = Sujeto (S).
En algunas oraciones el sujeto no está presente. Cuando es así se le llama sujeto omitido (SO), sujeto sobreentendido o sujeto gramatical.
Jugaron a los indios.(Ellos-as)
SO

El predicado
La palabra más importante de casi todos los predicados es el verbo, al que llamaremos núcleo (N).
El hijo de mi vecinacompróuna bicicleta.
N
SP
Aquéllatieneel pelo rubio.
N
SP
Localizar el predicado es lo más fácil del mundo. Predicado es todo lo que no es sujeto.


Ejemplos
Comprueba lo anterior en estas oraciones. Los núcleos van en negrita. 
El niñosalió del colegio.
SP
Me interesaese coche.
PS
Nos agradatu sonrisa.
PS
Esa sillasobra.
SP
Las manzanas de mi pueblome gustan.
SP
Nos encantanlas canciones de amor.
PS
Los libros viejos de la bibliotecaestaban en la estantería de arriba.
SP
Una tarde invité a mis compañeros.  (Yo)
PSO
Estábamos en el jardín.   (Nosotros-as).
PSO

Actividades de repaso:
  1. Identificar el sujeto I.
  2. Identificar el sujeto II.
  3. Identificar el sujeto III.
  4. Sujeto y predicado I.
  5. Sujeto y predicado II.
  6. Ortografía Y - LL
Small Pencil