martes, 3 de septiembre de 2013

28 - ZEUS Y LA TORTUGA.

Para celebrar sus bodas, Zeus invitó a todos los animales.
Sólo faltó la tortuga.

Intrigado por su ausencia, le preguntó al día siguiente:

- ¿Cómo solamente tú entre todos los animales
no viniste a mi festín?

- ¡ Hogar familiar, hogar ideal!-respondió la tortuga.

Zeus, indignado contra ella, la condenó a llevar
eternamente la casa a cuestas.

No nos encerremos en nuestro pequeño mundo.
Ampliemos nuestro horizonte compartiendo
sanamente con nuestro alrededor.

lunes, 2 de septiembre de 2013

29 - EL GUERRERO Y LOS CUERVOS.

Partió un hombre para la guerra, pero en el camino,
oyendo graznar a los cuervos, tiró sus armas
al suelo y se detuvo.

Las tomó al rato nuevamente y prosiguió su marcha;
más otra vez graznaron los cuervos.
De nuevo se detuvo y entonces les dijo:

- ¡Pueden gritar cuanto les venga en gana,
pero no tendrán un banquete con mi carne!

CUANDO NO SE TIENE DETERMINACIÓN EN LAS
ACCIONES, ÉSTAS NUNCA SE LLEGAN
A REALIZAR.

domingo, 1 de septiembre de 2013

30 - EL HOMBRE Y LA HORMIGA.

Se fue a pique un día un navío con todo y sus pasajeros, 
y un hombre, testigo del naufragio,
decía que no eran correctas las decisiones de los dioses,
puesto que, por castigar a un solo impío,
habían condenado también a muchos otros inocentes.

Mientras seguía su discurso, sentado en un sitio plagado
de hormigas, una de ellas lo mordió, y entonces,
para vengarse, las aplastó a todas.

Se le apareció al momento Hermes, y golpeándole 
con su caduceo, le dijo:

- Aceptarás ahora que nosotros juzgamos a los hombres
del mismo modo que tu juzgas a las hormigas.

ANTES DE JUZGAR EL ACTUAR AJENO,
JUZGA PRIMERO EL TUYO.

lunes, 24 de junio de 2013

13 CURIOSIDADES SOBRE LA NATURALEZA.

Habitamos un planeta repleto de hechos curiosos y extremos. 
 En la siguiente lista exploraremos algunos de los mas asombrosos eventos que se suceden en nuestra Tierra.
  1. El árbol más antiguo con vida es un pino que se encuentra en California, tiene    4.789 años y se llama «Matusalén»
  2. El árbol más grande del mundo es una secuoya gigante que se encuentra en California.  Tiene 84 metros de altura y 29 metros de diámetro en el tronco.
  3. El árbol con más rápido crecimiento es el eucalipto, que puede alcanzar 10metros en un año.
  4. El árbol del desierto llamado Baobab puede almacenar hasta 1000 litros de agua en su tronco
  5. El Mar Blanco, en Rusia, tiene la temperatura más baja con sólo -2 grados centígrados. El Golfo Pérsico es el mar más cálido, alcanzando en el verano una temperatura de 35,6 grados centígrados
  6. Entre 20 y 30 volcanes hacen erupción cada año, en su mayoría bajo el mar.
  7. Un enorme río subterráneo corre debajo del río Nilo, su caudal es seis veces superior al que esta arriba.
  8. El lago Bosumtwi en Ghana se formó en un hueco hecho por un meteorito.
  9. El agua dulce del río Amazonas se adentra hasta 180 km en el mar.
  10. En 1934, una ráfaga de viento llegó a los 371 km / hora en el monte Washington en Nueva Hampshire, EE.UU.
  11. Un pez, de la Antártida de la especie Notothenia, posee una proteína en su sangre que actúa como anticongelante y detiene la congelación de los peces en el mar helado.
  12. Algunas de las montañas más antiguas del mundo se encuentran en las Tierras Altas de Escocia. Se estiman en unos 400 millones de años.
  13. La placa de hielo del Antártico de 3 a 4 kilómetros de grosor, cubre 13 millones de kilómetros cuadrados y tiene temperaturas de -70 grados centígrados.

sábado, 1 de junio de 2013

Salta desde el Monte Everest y rompe récord.




El deportista ruso Valery Rozov saltó desde del monte Everest, logrando un nuevo récord desde la montaña más alta del mundo con 7220 metros de altitud sobre el nivel del mar.


Valery, de 48 años quien tiene más de 10000 saltos base en su haber, pasó más de dos años preparándose para este salto y se valió de un traje especial, en forma de ala, él y su equipo pasaron casi tres semanas en el Himalaya, antes de saltar el pasado 5 de mayo.




Debido a la poca altura del primer acantilado, 
los primeros momentos del salto fueron los más críticos. 
Rozov necesitó más tiempo del habitual para hacer la transición de caída libre a volar. 
Una vez superada esa fase, 
surcó el cielo durante casi un minuto a velocidades 
que rondaron los 200 kilómetros por hora
Aterrizó sano y salvo en el glaciar Rongbuk, a 5 950 metros de altitud.


viernes, 3 de mayo de 2013

Las cuevas de Waitomo.


¿El firmamento?
Eso puede parecer a simple vista, pero no… se trata del interior de una cueva.
Más concretamente del interior de las cuevas de Waitomo, situadas en la localidad del mismo nombre en Nueva Zelanda.



Son unas cuevas de roca calcárea que forman grutas que tienen como mayor particularidad la existencia de un gusano luminoso que se ubica en el techo de las mismas.
Este gusano bioluminiscente es el estado larvario de un insecto autóctono de Nueva Zelanda similar al mosquito, el Arachnocampa luminosa que emite una luz brillante con la que atrae su presa.
Las larvas son semitransparentes y miden unos 3 o 4 cm de longitud. Tejen un hilo mucoso que queda colgando del techo de la cueva, en el que disponen unas gotas pegajosas.
Estos hilos pegajosos son una trampa para obtener alimento, ya que los pequeños insectos atraídos por la luz quedan atrapados en los hilos de las larvas. Cuando esto ocurre, la larva desciende hasta el insecto para devorarlo.
Al final de su ciclo vital el gusano hace una crisálida y cuando sale con su forma de mosquito sólamente vive unos días en los que pone huevos en los techos de las cuevas.
Curiosamente muchos de estos mosquitos acaban sus días adheridos a los hilos pegajosos de otras larvas que se alimentarán de ellos.
Hay grutas con suelo seco y otras parcialmente inundadas. En estas últimas hay un embarcadero con unas barcas que los turistas utilizan para visitar las cuevas.
Estas barcas no llevan motor ni remos, se desplazan al ir tirando manualmente de una cuerda que traza el camino a seguir.
De esta manera el silencio y la oscuridad hacen más impresionante la peculiaridad de las cuevas y sus larvas luminosas.

 Nota sabionda: La razón de su brillo es debida la reacción química de la luciferina, un componente producido por la enzima luciferasa. Cuanto más hambrienta se encuentra la larva más luciferina genera.

Small Pencil